RELICARIOS
Algunos pueblos africanos y muy especialmente Gabón tienen costumbre de fabricar unos recipientes de rafia o de cortezas para conservar las reliquias de uno o de varios antepasados con el fin de rendirles culto. El culto a los antepasados se basa en la relación que existe entre la ofrenda del vivo al difunto y la protección del difunto al vivo. En los relicarios de los antepasados se guardan parte de los restos mortales más importantes, principalmente una parte del cráneo y trozos de otros huesos. Se trata normalmente de los restos de los antepasados más cercanos. Se les rinde veneración al mismo tiempo que se les teme porque pueden ser peligrosos para los vivos, razón por la que conviene colocarlos bajo la tutela de un espíritu protector.
Con frecuencia junto a esta caja o sobre ella se coloca una figura que evoca a los antepasados y que recibe el nombre de guardián de relicario. Esta figura es asociada a los relicarios y considera como un verdadero relicario, al haber estado en contacto con las reliquias. En otros pueblos, como ocurre en Camerún, es una choza la que hace oficio de relicario, pues en ella se conserva el cráneo de loa antepasados.
Algunas etnias tienen estatuas que son relicarios. Estas figuras llevan una oquedad en la espalda para guardar las reliquias. Muchos de los relicarios africanos son venerados en los altares y en determinados acontecimiento sacados en procesión.
Independientemente de relicarios como los Byeri, los Bakota o los M’Bete u otras estatuas de otras etnias en cuyo interior se conservan parte de los huesos de los antepasados, que podrían ser considerados como los relicarios familiares, hay otro tipo de relicarios mucho más pequeños.
Es frecuente, en muchas etnias, romper un pequeño trozo de un objeto sagrado, un trozo del pie de un Byeri o de una estatuilla de culto para dividirlo en pequeñas parcelas con las que confeccionar unas bolsitas relicario que servirán de recuerdo y protección a su portador. Tienen un sentido puramente religioso.
Estas pequeñas reliquias no han de confundirse los con gris-gris o amuletos mágicos. El gris-gris es un pequeño envoltorio de piel de animal que encierra sustancias mágicas destinadas a proteger a su portador de los espíritus malignos o de las fuerzas físicas o espirituales negativas que atenten contra su persona. Estos objetos son fabricados por el hechicero y “cargados“ de fuerza tras recitar las encantaciones rituales.
RELICARIOS AMBETE
Los Mbete, Ambete o Mbedé, emparentados con los Bakota de quienes parecen descender, están asentados en la cuenca superior del Ogooué, casi en la frontera entre Gabón y República Democrática del Congo.
Al igual que los Fang y los Kota también para ellos el culto a las reliquias es un culto importante. Su obra más conocida, los relicarios, ocupan están vinculados al culto del Ngoye, culto a las reliquias practicado por una sociedad secreta de jefes quienes atribuían poderes sobrenaturales a las reliquias de sus antepasados, principalmente los huesos de la cabeza, dedos y también algunos objetos muy relacionados con ellos. Estas reliquias se guardaban en unas estatuas antropomorfas de cuerpo bastante cilíndrico, cabeza entre ovoide y triangular, con dientes aparentes y con los brazos generalmente plegados y pegados a los costados. Una oquedad en la espalda de estas estatuas servía de receptáculos de las reliquias.
Suelen presentar varios agujeros cuadrados, dos bajo las axilas y otros dos a la altura de los codos que atraviesan la figura de parte a parte, posiblemente destinados a portar la figura en angarillas durante las procesiones y para colgarla cuando está fuera de uso
RELICARIOS BAKOTA (GABON)
El término Bakota, es un plural de Kota, comprende a todos los Kota, los Mahongwe del norte, con sistema social patrilineal y los Obamba del sur, con sistema social matrilineal, además de los diversos subgrupos emparentados en la etnia. El estilo de los relicarios, aun guardando ciertas semejanzas, es tan variado como los grupos, pero tienen siempre un cuerpo o base de madera más o menos esculpida recubierta de láminas o de hilos de latón o de cobre. La mayoría están formados por una estilizada figura antropomorfa asociada al cesto que contienen las reliquias. Todos ellos, ubicados principalmente en Gabón, se empleaban para conservar los restos de los antepasados de alto linaje, parte del cráneo y de otros huesos, depositados en una caja cilíndrica hecha con cortezas o en un cesto trenzado de fibras vegetales. Sobre ellos, al igual que los Byeri de los Fang, se colocaba la figura antropomorfa del guardián del relicario. Su función era, por lo tanto, la de custodiar las reliquias. Las decisiones importantes del clan se tomaban en presencia de los iniciados y durante las ceremonias en las que participaban estas reliquias a las que además, se les rinde culto, en las ceremonias fúnebres destinadas a honrar a los antepasados. También se empleaban en procesos adivinatorios o curativos.
La fundición del mineral y las aleaciones para la obtención de estos metales era conocida por los Kota, probablemente, desde el siglo décimo, aunque domina la producción obtenida a partir del metal europeo. Estos, metales, considerados raros y preciosos, han sido indicadores del rango social y de la autoridad del propietario. Durante siglos, en forma de barras o de pequeños lingotes, se han empleado como moneda.
a.- KOTA MAHONGWE
Los Mahongwe, situados al este de Gabón, en las regiones de Makotu y Mekambo, alcanzaron un elevado grado de estilización, reduciendo el cuerpo a un simple soporte con una cabeza más o menos aplanada cubierta de finas láminas de cobre o de latón, al parecer de forma cóncava para las mujeres y convexa para los hombres. El cobre y el latón, alambrados o en forma de finas láminas forma parte sistemáticamente de estos guardianes de relicario. Estos relicarios parecen haber dado origen a los demás relicarios Kota. Su nombre, Bweté, es conocido más popularmente con el nombre de “relicario cobra” por su semejanza con la cabeza de esta serpiente. Tienen una sola cara. Algunos investigadores ven el ellos influencias egipcias.
Los relicarios Mbulu Viti tienen dos caras, ambas recubiertas de láminas de cobre, para, según dicen, poder comer alimentos diferentes. Son relicarios a lo Jano.
b.- K0TA OBAMBA
Junto con los Mahongwes son las manifestaciones más conocidas de los relicarios Kota. Al igual que sus vecinos del norte, su uso por los Obamba puede provenir del siglo X aproximadamente, desarrollándose a partir del siglo XV con el primer contacto con los europeos, que facilitan el aprovisionamiento en latón y cobre. Estos metales, amarillos y rojos, eran símbolos de riqueza y su empleo pareció adecuado para honrar a los muertos.
Se caracterizan principalmente por una especie de “croisant” que corona el peinado, con grandes orejas o aletas laterales de las que penden una especie de colgante. Su cuerpo está formado por un rombo paralelo al rostro. Estos relicarios reciben el nombre de Ngulu-Mbulu y tienen una sola cara.
En el estilo Shamaye las partes laterales fueron apareciendo de una manera discreta, más bien a los lados de la cara. Mientras que los Ndassa, más meridionales, parecen haber alcanzado el mayor grado de perfeccionamiento del estilo Obamba.
El estilo Sangu o Masango reduce las proporciones de la cabeza y suprime las partes laterales, aunque conserva el rombo y el chapeado de cobre. Aparecen siempre en el centro de un cesto trenzado con fibras vegetales. Estas figuras reciben el nombre de Mbumba.
RELICARIOS BYERI (GABON)
Entre los Fang, pueblo de cazadores, cada familia posee un byeri o caja en la que se conservan las reliquias de los antepasados más notables.
El llamado culto del Byeri o rito Melan es una ceremonia familiar que inicia a los neófitos en el culto de los antepasados tras unas ceremonias de purificación. Se separa el byeri de la caja, se expone el cráneo de los antepasados y los jóvenes mediante una droga alucinógena, el alan, entran en contacto con los antepasados y danzan en su honor.
El byeri no es ni representa al antepasado, es el guardián que custodia sus reliquias, trozos de cráneo esencialmente, con algún pequeño trozo de otros huesos así como algún pequeño objeto personal. Puede ser una simple cabeza esculpida con una especie de vástago o tronco, nlo byeri, que se introduce en la caja o una verdadera estatua, eyema byeri, que se coloca sobre la caja de reliquias de corteza vegetal y a veces de fibras llamada nsekh byeri. Estos relicarios eran conservados por el Esa, el anciano más viejo de la familia. Las esculturas fang están vinculadas en la mayoría de los casos al culto del byeri, como guardianes de relicario. Representan generalmente hombres sentados aunque también puede haber estatuas femeninas, con las piernas flexionadas y torso alargado, manos juntas que a veces mantienen una copa, y con los rasgos de la cabeza estilizados. Con frecuencia, desde el primer momento de su fabricación eran introducidas en un baño de aceite de palma o recubiertas periódica y profusamente por este aceite.
Estas esculturas, custodios o guardianes de los relicarios pueden, en determinadas ocasiones, ser separados de sus cajas de reliquias y ser paseados por el poblado, con el fin de honrar al difunto. Para ello la estatua es desmontada de su soporte e instalada sobre una especie de plataforma a base de paja trenzada para facilitar su transporte durante las deambulaciones rituales. A veces, los byeri llevan incrustaciones de cobre o latón, principalmente los cameruneses, lo que les confiere un aspecto brillante y al mismo tiempo su brillo aleja a los enemigos potenciales y a las fuerzas del mal.
La iniciación al culto del byeri implica toda una serie de ritos purificadores que los neófitos reciben en un recinto cerrado. Durante horas, en estado de trance, cantan y bailan tras haber bebido elan, planta alucinógena que les ayuda al trance durante el cual entran en contacto con los antepasados de quienes reciben consejos para la vida y consignas que deberán transmitir a los mayores. Recuperados del trance entran en el santuario en el que se hallan los byeri, en donde recitan esta oración :
“Tú, padre, que nunca mueres,
Que jamás conocerás la muerte,
Y cuyo aliento siempre está vivo,
Sin padecer jamás el frío del sueño,
Todos tus hijos han vuelto aquí,
Están unidos a tu alrededor.
Cúbreles con tu fuerza, oh padre,
Penétrales con tu sombra,
Tú, padre, que nunca mueres,
Tú, padre de nuestro linaje! Según R.P. Trilles 1912
RELICARIO KOTA OBAMBA
Junto con los Mahongwes son las manifestaciones más conocidas de los relicarios Kota. Al igual que sus vecinos del norte, su uso por los Obamba pue...
RELICARIO KOTA MAHONGWE BWETE O MBULU NGULU
Los Mahongwe , situados al este de Gabón, en las regiones de Makotu y Mekambo , alcanzaron un elevado grado de estilización, reduciendo el cuerpo a un simple s...
RELICARIO KOTA OBAMBA
Junto con los Mahongwes son las manifestaciones más conocidas de los relicarios Kota. Al igual que sus vecinos del norte, su uso por los Obamba puede proven...
RELICARIO KOTA MAHONGWE BWETE O MBULU NGULU
Los Mahongwe , situados al este de Gabón, en las regiones de Makotu y Mekambo , alcanzaron un elevado grado de estilización, reduciendo el cuerpo a un simple s...
RELICARIO KOTA MAHONGWE BWETE O MBULU NGULU
Los Mahongwe , situados al este de Gabón, en las regiones de Makotu y Mekambo , alcanzaron un elevado grado de estilización, reduciendo el cuerpo a un simple soporte con un...
RELICARIO KOTA MAHONGWE BWETE O MBULU NGULU
Los Mahongwe , situados al este de Gabón, en las regiones de Makotu y Mekambo , alcanzaron un elevado grado de estilización, reduciendo el cuerpo a un simple soporte con un...
RELICARIO KOTA MAHONGWE MBULU VITI
Los Mahongwe , situados al este de Gabón, en las regiones de Makotu y Mekambo , alcanzaron un elevado grado de estilización, reduciendo el cuerpo a un simple s...
RELICARIO KOTA SANGU
El estilo Sangu o Masango reduce las proporciones de la cabeza y suprime las partes laterales, aunque conserva el rombo y el chapeado de cobre. Aparecen siempre en el ...
RELICARIO KOTA SANGU
El estilo Sangu o Masango reduce las proporciones de la cabeza y suprime las partes laterales, aunque conserva el rombo y el chapeado de cobre. Aparecen siempre en el ...
RELICARIO KOTA OBAMBA
Junto con los Mahongwes son las manifestaciones más conocidas de los relicarios Kota. Al igual que sus vecinos del norte, su uso por los Obamba pue...
RELICARIO CON FIGURA FEMENINA MAASH A-MBOOY
Relicario que representa A Ngaady a mwaash , hermana y esposa de Woot , antepasado de los Bushongos , es decir de los Kuba . El rostro es el de la máscara del mismo nombre, con la misma...
RELICARIO MAGINGA
Estatuas con cabezas superpuestas que representan los distintos grados dentro de la sociedad “Bwamé”. También puede representar al cazador de elefantes que solicita la ay...
ANTEPASADO
Los Ambete o Mbete están asentados en los límites de la frontera de Gabón con la República del Congo. Estos guardianes de relicario se colocan junto a un cesto qu...
RELICARIO NGATA NTOMBA
Este pueblo está formado por la simbiosis de dos etnias, los Ngata, tradicionalmente herreros y forjadores y los Ntomba, agricultores. Viven en las márgenes del río Lualaba, e...
RELICARIO NGATA NTOMBA
Este pueblo está formado por la simbiosis de dos etnias, los Ngata, tradicionalmente herreros y forjadores y los Ntomba, agricultores. Viven en las márgenes del río Lualaba, e...
RELICARIO AMBETE
Los Ambete están situados a lo largo de la frontera entrela República Popularde Congo y Gabón. La estatua relicario, femenina, tiene los brazos pegados, a lo largo...
GUARDIAN DE RELICARIO EYEMA BYERI NGUMBA
Guardián de relicario sentado, sosteniendo el cuerno de las sustancias mágicas con ambas manos. Incrustaciones de latón en hombros, frente, vientre y brazaletes en las mu&ntil...
RELICARIO BYERI
Entre los Fang , pueblo de cazadores, cada familia posee un Byeri o caja en la que se conservan las reliquias de los antepasados más notables.
El llamado culto del Byeri o rito Mel...
NLO BYERI
El Byeri no es ni representa al antepasado, es el guardián que custodia sus reliquias, trozos de cráneo esencialmente, con algún pequeño trozo de otros huesos as&iacu...
NLO BYERI
El Byeri no es ni representa al antepasado, es el guardián que custodia sus reliquias, trozos de cráneo esencialmente, con algún pequeño trozo de otros huesos as&iacu...