MASCARAS DE ENFERMEDAD Y DE DIVERSIÒN

MASCARAS DE ENFERMEDAD Y DE DIVERSIÒN

Agrupamos todas estas categorías de máscaras para no repetir las explicaciones que figuran en la parte "Etnografía artística negro-africana".

Las máscaras agrarias forman parte de las máscaras de fertilidad. La fertilidad de los campos y de la mujer son valores muy unidos en el mundo animista. En muchas festividades agrarias los ritos están destinados a pedir la lluvia fecundadora de los campos para obtener buenas cosechas o para agradecer los frutos recibidos de la naturaleza y las máscaras danzan como parte integrante de estos ritos, pero también celebran la fertilidad de la mujer, dispensadora de la vida, trabajadora y cuidadora de los campos. Una gran mayoría de máscaras participa en estas festividades sin ser exclusivamente máscaras agrarias, como lo son las máscaras Ty Wara de los Bamana o Bambara, lo mismo ocurre con las máscaras de iniciación aunque hay mayor especialización en este caso.

Las máscaras de cazador, a pesar de este nombre, no significan que éste las utilice durante la caza, sino que pertenecen a las poderosas sociedades secretas de los cazadores. Estas danzas participan tanto en las festividades agrarias como en las ceremonias fúnebres y en los cultos a los antepasados. Muchas máscaras zoomorfas y antropozoomorfas son máscaras agrarias y de cazador y, contrariamente, la mayoría de las máscaras de iniciación son máscaras antropomorfas. A lo largo de los tiempos muchas máscaras han ido evolucionando y cambiando de función. Máscaras que en su día fueron sagradas han pasado a ser mascaras lúdicas. En algunos casos, menos frecuentes, máscaras lúdicas se han convertido en máscaras sagradas al hacer sido portadas o propiedad de un antepasado notable. Pero es difícil cantonar las máscaras en una sola categoría, pues muchas de ellas participan en las más variadas actividades.

Las máscaras ventrales celebran y parodian las distintas fases de la fertilidad femenina mientras que las de enfermedad presentan los efectos negativos de algún espíritu maligno. En la actualidad, la mayoría de las máscaras han perdido su sacralidad y participan en actividades lúdicas con motivo de las festividades locales o la visita de personajes importantes al haber ido alejándose las jóvenes generaciones de las tradiciones de sus antepasados. Las máscaras pasaporte identifican a su propietario como miembro de una sociedad secreta o etnia determinada al tiempo que le permiten acceder a ceremonias celebradas en bosque sagrado o le acompañan en los desplazamientos con un valor protector.
MASCARA IDIOK
MASCARA IDIOK
     En el pueblo   Ibibio al igual que en el   Anang existe la sociedad secreta Ekpo que se encarga del culto a los antepasados y que desempeña funciones jur&i...
MASCARA FACIAL IDIOK
MASCARA FACIAL IDIOK
En el pueblo  Ibibio al igual que en el   Anang existe la sociedad secreta Ekpo que se encarga del culto a los antepasados y que desempeña funciones jurídicas, pol&iac...