ESPECIFICACIONES:
Ref. : TRRC-117
Sección : TERRACOTAS
País : NIGERIA
Etnia : NOK
Época de la Pieza : Siglo IV A.C. al II D.C.
Materiales / Técnica : Barro cocido, llamado terracota
DESCRIPCCIÓN:
Nok no es una etnia, es un pequeño poblado en el centro Nigeria, cuya influencia llego a marcar una zona tan amplia como Portugal, gracias a sus minas de estaño, su dominio de la fundición y de la forja y muy especialmente de la escultura y la cerámica. Muchas de las obras de terracota fueron talladas en barro duro antes de pasar a su cocción en el horno.
Las terracotas Nok han sido datadas, en su mayoría, entre los siglos IV A.C. a II D.C. Han aparecido distintos estilos pero no se tienen los datos necesarios para saber si corresponden a una misma o a varias culturas, pues se han encontrado casi indistintamente en los distintos centros de excavación. Esta gran diversidad de estilos hace pensar que han podido dedicarse a distintos fines, funerarios o de culto.
De muchas de las piezas aparecen sólo trozos, cabezas y otros fragmentos, debido a que se extraen cavando en tierras de aluvión. La erosión es también importante, por lo que gran parte de las piezas aparecen pulidas o rotas. Son raras las estatuas que aparecen enteras, de ahí el elevado precio que alcanzan en el mercado del arte. La mayoría de los personajes de las figuras que han aparecido enteras, se presenta con una rica vestimenta y ornamentación que indica su pertenencia a una clase social elevada, altos dignatarios, filósofos y notables, además de representaciones zoomorfas, como el elefante. Esto ocurre en una época en la que el resto de África comienza el Neolítico, lo que hace pensar que los Nok pudieron recibir una influencia directa de los egipcios. Hasta ahora son las piezas más antiguas del África negra. Las maravillosas terracotas encontradas desde hace apenas setenta años manifiestan el avance del conocimiento de la alfarería, el dominio del fuego y de la cocción de la arcilla, además de las extraordinarias cualidades artísticas que reflejan sus esculturas. Pero los Nok no han trabajado únicamente el barro y la piedra.
La diversidad de las obras encontradas es importante, agrupadas principalmente en tres estilos, Clásico, Sokoto y Katsina, estos dos últimos estilos corresponden a las ciudades del mismo nombre en el norte de Nigeria, en donde se han encontrado numerosas piezas con variaciones del estilo.
Independientemente del estilo hay varios rasgos comunes que permiten clasificar una estatua como perteneciente a la cultura Nok. La configuración de los ojos y de las cejas así como las perforaciones de los ojos, narices y orejas es una característica, más o menos marcada, común a la mayoría de las obras.
El peinado elaborado de esta pieza, su cabeza alargada, su rica vestimenta y las joyas que porta, collares en el cuello y joyas pectorales, pulseras en las muñecas, rodillas y tobillos, sus grandes ojos y sus cejas y boca saltonas, son indicios que permitirían clasificar esta obra como estilo Katsina, muy semejante al estilo clásico del mismo periodo.
Este hombre, sentado en lo que podría parecer una olla invertida, clásico en la estatuaria Nok, tiene la cabeza apoyada sobre el puño de la mano derecha a su vez apoyado sobre la pierna, elementos que clasifican esta pieza como un Pensador. Bajo la pierna derecha se cruza la izquierda, sobre la que resalta el extremo del faldón.
Un dato curioso es la cabeza de leopardo que sujeta con la mano izquierda. El leopardo ha sido siempre en las distintas Cortes nigerianas un símbolo real. ¿Podría tratarse de un personaje real?
Esta estatua fue adquirida en Niamey (Nigeria) por el importante anticuario togolés Idi Ayouba, residente en Senegal, quien poco antes de morir paso las piezas de su colección al también importante anticuario senegalés Mamadou Moustapha Diop, padre de Mamadou Marema Diop, anticuario conocido por la mayoría de los coleccionistas de arte africano más importantes de España, y asesor en varias exposiciones de arte africano de varios de estos coleccionistas en Almuñécar, Granada, Córdoba, Dos Hermanas, Tarifa y la exposición Picasso y el Arte africano en Tenerife, entre otras.
Esta estatua muestra el desgaste sufrido en el enterramiento.
LOCALIZACIÓN