La palabra terracota viene del italiano terra cotta o tierra cocida. La arcilla, el barro es el componente de lo que se ha universalizado bajo la palabra terracota. Sin ninguna duda es el barro el material más antiguo de la humanidad del que el hombre se ha servido para dejarnos su recuerdo a través de los siglos. Es el material más sencillo de trabajar, sólo hacen f alta las manos para modelarlo y darle forma. Se han encontrado vestigios humanos fabricados en terracota que se remontan a varios milenios. El hombre construyó con barro los primeros recipientes que le sirvieron para contener los alimentos. De barro fueron también los primeros adornos que sirvieron para embellecer a las mujeres, como así lo demuestran las cuentas de collares aparecidas en distintos yacimientos. En los principios bastaba barro y sol. A medida que el hombre se fue civilizando fue elaborando objetos cada vez más perfeccionados. Muchos de ellos tuvieron un marcado sentido religioso, urnas funerarias, figuras votivas o estatuas de altar. Otros representan hombres desnudos o ataviados incluso con magníficas galas, según las culturas, y también los animales son representados. La arqueología demuestra que muchos pueblos africanos tuvieron en épocas remotas artistas que dominaron perfectamente estas técnicas, con mayor o menor grado de elaboración, como Djenné, Nok, Sokoto o Katsina. Y, prácticamente, no hay década en la que no aparezcan nuevos vestigios de civilizaciones perdidas, Sao, Komaland o muy recientemente las piedras talladas de Gohitafla en Costa de Marfil. También la piedra ha sido utilizada, pero al ser un material más duro ha requerido herramientas para poder ser trabajada, siendo por lo tanto los orígenes de la piedra tallada muy posterior a las terracotas. La mayoría de las piedras talladas africanas tienen un valor ritual y más bien funerario, ya hablemos de las piedras Kissi de Guinea o de los Mintadi del Congo.
Por la forma y tamaño de esta vasija parece haber sido destinada a contener agua, tan necesaria en esas regiones del Sahel.