MASCARAS Y ESTATUAS FUNERARIAS Y DE CULTO A LOS ANTEPASADOS

MASCARA FACIAL

MASCARA FACIAL MASCARA FACIAL

ESPECIFICACIONES:

Ref. : 1

Sección : MASCARAS

Subsección : MASCARAS

País : ZAMBIA

Etnia : TSCHOKWE

Época de la Pieza : Primer tercio siglo XX

Materiales / Técnica : Madera

Altura : 34.50 Cm.

Anchura : 24.00 Cm.

DESCRIPCCIÓN:

Máscara adquirida en Zambia en  los años sesenta o setenta del pasado siglo por un diplomático español destinado en Tanzania. Es difícil saber si esta máscara fue tallada una vez proclamada la República de Zambia o cuando aún se encontraba bajo la colonización inglesa como Rhodesia del Norte. Hoy su su población es mayoritariamente cristiana, un 20% de catolícos y el resto pertenecientes a numerosas religione y sectas protestantes, aunque la mayoría de la población realiza prácticas sincretistas, es decir que mezclan su nueva religión con sus creencias tradicionales como el culto a los antepasados. 

Hay notables diferencias con los Tshokwe de Angola. La forma de la cabeza con el mentón acabado en pic es muy distinta, al igual que las escarificaciones. La famosa cruz de los Tshokwé de Angola ha quedado reduccida a una simple "V" invertida, con pequeños signos en su interior, y una escarificación formándo ángulos abiertos cerca de cada sien. De la parte inferior de los ojos parte una línea doble con pequeñas escarificaciones cuadradas en su interior que son rematadas por los círculoss correspondientes con el mismo tipo de escarigicación en su interior. Una gran doble línea rodea la frante con el mismo tipo de escarificaciones en su interior. Y sobre ella se alzan triángulos con varias líneas que dibujan las mismas escariricaciones en su interior. En realidad las máscaras tshokwéde de Angola y de Zambia, o en su día Rhodesia, no tienen ninguna analogía, debido sin duda a la gran distncia que separa Uganda de Zambia, aunque la misma etnia, en relidad son dos cculturas totalmente distintas. No es el caso que ha ocurrido en numerosas etnias africanas que han sido seperadas  en distintas culturas e idiomas, separación que ha sido provocada por el colonialismo, hecho que ha ocurrido en numerosos pueblos de Africa, que han sido divididos por fronteras artificiales, totalmente políticas, muchas veces trazadas a escuadra y cartabón. No hay más que contemplar el mapa de África.

Suponemos que han sido utilizadas para el culto a los antepasados. Pátina de uso.

LOCALIZACIÓN